El objetivo, ha añadido, “es fomentar y apoyar las ideas y proyectos que surgen de la ciudadanía, ayudarles a desarrollarlos, especialmente todos aquellos que buscan reforzar la proyección personal, autoestima y empoderamiento de la juventud”.
para el desarrollo de proyectos en común.
Y está enmarcado en el contexto del curso Cómo montar un laboratorio ciudadano en bibliotecas y otras instituciones culturales, organizado por la Dirección General del Libro y Fomento de la Lectura (Ministerio de Cultura y Deporte) a través de la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria.
Las ideas para el laboratorio bibliotecario Entrar-Quedarse, Salir-Quedarse las puede presentar cualquier persona (de forma individual o colectiva), con ganas de aprender y compartir conocimientos. No es necesario vivir en los barrios de San José y Madre de Dios de Logroño, pero la idea debe desarrollarse en este entorno. Cada participante o colectivo puede presentar más de un proyecto, siendo imprescindible que todas las propuestas estén abiertas a incorporar la colaboración de nuevas personas.
Carmen Urquía ha explicado que “este es un laboratorio ciudadano donde el vecindario logroñés puede encontrarse para experimentar y colaborar en la puesta en marcha de proyectos y acciones que nos permita descubrir, provocar y crear entornos y espacios en la Biblioteca Rafael Azcona que faciliten a la diversidad juvenil del barrio de San José y Madre de Dios desplegar sus habilidades y capacidades en un entorno educativo afectado por la desigualdad”.
La finalidad, ha destacado, “es explorar las ideas que se presenten; se diseñarán, construirán y desarrollarán colectivamente en un taller de producción que se realizará en el mes de diciembre para crear una primera versión o prototipo, que esté lista para llevarla a cabo. La Biblioteca Rafael Azcona se compromete a hacerla posible en la medida de sus posibilidades”.
La concejala de Cultura ha especificado que “la idea puede ser: una forma de mejorar los espacios, las condiciones materiales de la biblioteca, inventar una manera de organizarse en grupo, atención al estudio, expresión artística/cultural,… ¡Caben todas las propuestas!”
El proceso de presentación de una idea es sencillo: tan solo se tiene que entregar un documento con el título de la idea, una pequeña descripción de en qué consiste, qué se quiere conseguir con ella, las personas o colectivos que pueden ofrecer la formación o los conocimientos para llevar a cabo la idea y qué materiales se necesitan para ejecutarla.
El laboratorio ciudadano se desarrollará durante dos meses en la Biblioteca Rafael Azcona en las siguientes fases:
- Convocatoria de ideas y/o proyectos: Del 10 al 24 de noviembre de 2022.
- Publicación de las ideas seleccionadas: El 25 de noviembre de 2022.
- Convocatoria de colaboradores: Del 26 de noviembre al 3 de diciembre de 2022.
- Comunicación a colaboradores: 5 de diciembre de 2022.
- Talleres de producción y presentación de los prototipos: Del 12 al 17 de diciembre de 2022. En este taller participarán todas las personas colaboradoras para sacar adelante las ideas seleccionadas y crear la primera versión.
Si alguien del vecindario quiere participar aportando una idea que quiera que se desarrolle colectivamente en el taller de prototipado la puede presentar online a través del enlace https://bit.ly/3zW48sE, o presencialmente en la Biblioteca Rafael Azcona (c/ Alcalde Emilio Francés, 34) y en las entidades integrantes de la Comisión de Infancia y Juventud.