En la semana por las Personas Migrantes, presentamos “Inmigracionalismo”

Os invitamos a la jornada del próximo martes 15 de diciembre, donde presentaremos de forma dinámica datos y ejemplos claros basados en el informe de resultados de este año y así poder apreciar qué podemos hacer entre todas las partes implicadas para mejorar la información sobre migraciones.

Desde hace seis años realizamos el seguimiento de diversos medios de comunicación con el objetivo de mejorar el tratamiento mediático de las migraciones y las noticias relacionadas con personas migrantes. A través del análisis, la formación y la sensibilización de agentes clave en el proceso de comunicación: los medios y periodistas (emisores), el contenido que producen (mensaje) y la sociedad (receptora). 

 -Martes 15 de diciembre a las 19:00 h en el Salón de Actos de la Biblioteca Rafael Azcona-

“Inmigracionalismo: avanzando en el discurso positivo” es un proyecto de Red Acoge, en la que participamos como entidad  junto con otras ocho  a nivel nacional.  Desde Rioja Acoge os invitamos en esta oportunidad a esta charla enmarcada en la conmemoración del Día de las Personas Migrantes (#18Dic). 

Nos sumamos así a las actividades programadas por la Biblioteca Rafael Azcona y el Ayuntamiento de Logroño, entorno a esta fecha tan significativa. 

Porque la migración es uno de los grandes asuntos de interés mundial del siglo XXI y la base para tratar esta circunstancia humana es la dignidad y el respeto. 

La actividad programada para el martes 15 de diciembre a las 19:00 h, es gratuita y requiere de inscripción previa. Se puede realizar por internet en la página web: inscripcionesbibliorafaelazcona.es, en la recepción de la Biblioteca Rafael Azcona; o a través del teléfono 941 24 58 11.  

___

Para más información:

Yanitza Torres G. | Comunicación Rioja Acoge

www.inmigracionalismo.es

¡Enciende tus derechos!

Este viernes, 20 de noviembre, es el Día Universal por los Derechos de la Infancia y como los últimos seis años, habrá una celebración comunitaria por todo lo alto en la Plaza Sin Nombre -detrás de la Biblioteca Rafael Azcona-.

  • A las 18 h. ¡Enciende tus derechos! Comenzará un acto simbólico dinamizado desde la Comisión de Infancia y Juventud de los Barrios que consistirá en el encendido de farolillos elaborados con material de reciclaje, a cargo de una delegación simbólica infantil de los centros educativos, asociaciones y entidades de educación no formal. Cada farolillo incorpora un deseo para la infancia, que se leerá ante el público, a medida que se vayan encendiendo. Por seguridad el aforo máximo será de 50 personas, con distancia personal.

Para todo esto contamos con la colaboración de ACG, ARPA Rioja, Asociación Pakistaní de La Rioja, Asociación Camino de la Paz, Asociación Vecinal Madre de Dios, Asprodema, Biblioteca Rafael Azcona, CEIP San Francisco, Comunidad de Aprendizaje Caballero de la Rosa, ¡Hola Barrio!, IES Comercio, Proyecto Municipal de Intervención con Menores, Scouts Sierra de Cameros, Universidad de La Rioja e YMCA La Rioja, además de muchas personas a título particular.

Por la vida cotidiana en el barrio

La Comisión de Salud Comunitaria de San José y Madre de Dios ha comenzado una línea de trabajo orientada a mantener la vida cotidiana en el barrio, reforzando los espacios de confluencia natural, tales como centros educativos, culturales… aportando seguridad e información útil en este el contexto COVID. Mantener los vínculos sociales es clave para la salud emocional y hacerlo con seguridad es básico para la salud física.

En este marco, estamos respondiendo a la solicitud de algunos centros culturales de recibir información sanitaria que aclare dudas y evite bulos, facilitando el vínculo con el Centro de Salud.

Como resultado, personal sanitario del Centro de Salud Joaquín Elizalde está desplazándose a algunos espacios de culto para informar sobre el terreno, aprovechando momentos de confluencia. Hasta ahora se han llevado a cabo dos pequeñas sesiones en la oración de los viernes en los centros culturales Camino de la Paz y Fezane Madina y está prevista la visita al Centro Cultural Al Firdaus.

Hasta el momento, el balance de estas pequeñas intervenciones está siendo bastante satisfactorio, lo que nos anima a continuar por este camino y en próximas fechas se realizarán reuniones preparatorias y sesiones informativas virtuales, en esta ocasión, con los centros de educación secundaria, de las que informaremos.

Aviso: Servicio de Igualdad de trato- Cerrado por vacaciones del 28 de agosto al 12 de septiembre

 La atención presencial en el Servicio de Igualdad de Trato y No Discriminación queda suspendida por vacaciones del 28 de agosto al 12 de septiembre.

 Si en este periodo de tiempo eres víctima o testigo de una discriminación racial puedes ponerte en contacto con  nosotros:
  • Teléfono gratuito de atención 24 horas: 900 203 041.
  • Teléfono 941 26 31 15 (Lunes, martes y jueves de 9 a 12h) En este número te daremos cita para atenderte lo antes posible. (Habilitado a partir del 7 de septiembre)

Prórroga automática de documentación de estancia y residencia de personas extranjeras

El estado de alarma ha condicionado enormemente todas las facetas de nuestras vidas. En caso de personas extranjeras, entre otros inconvenientes añadidos, se han producido situaciones tales como:
  • personas que vinieron en calidad de turistas y que no han podido regresar a sus países de origen.
  • personas que habían recibido una carta de invitación aprobada por la policía para venir a España pero no han podido hacer uso de ella 
  • personas que no han podido solicitar protección internacional en las citas programadas o no han podido siquiera concertar tal cita.
  • personas que necesitaban renovar su documentación de estancia o residencia durante el estado de alarma o en los meses posteriores y que han visto anuladas sus citas.
Con el fin de dotar de seguridad jurídica a las personas extranjeras y reducir el impacto de estos inconvenientes, el Gobierno de España ha tomado una serie de medidas de prórroga automática de derechos de estancia y residencia.
Dada la complejidad de situaciones jurídicas y la existencia de diversos plazos de prórroga, hemos elaborado una tabla orientativa para que cada persona pueda consultar su situación particular con mayor facilidad.
Puedes descargarte esta tabla en formato pdf aquí. También recoge los plazos establecidos para responder a requerimientos y resoluciones denegatorias recibidas antes o durante el estado de alarma.
Si necesitas más información, orientación o asesoramiento para tu caso concreto, puedes contactar con Rioja Acoge.
Actualmente estamos trabajando para volver a ofrecer atención presencial. Iremos informando de ello a través de este blog y nuestras redes sociales. Por el momento, los canales de atención y horarios actuales:

Gracias Maestro Marco Marchioni!

Se fue el Maestro, el profesional comprometido, siempre a pie de calle y siempre cerca de la gente. 
Marco Marchioni, padre del Trabajo Social Comunitario
Marco Marchioni, padre del Trabajo Social Comunitario nos deja, tras una intensa vida tratando de dar respuesta a los problemas sociales, allá donde más cerca se sienten, en los barrios, aprovechando el valor de nuestro sistema democrático «manifiestamente mejorable», y sus resquicios, para facilitar la participación de todas las personas, más allá de sus barreras económicas, culturales, de género… 
Con una generosidad inmensa, convirtió en enseñanza cada intervención, refutando y consolidando hipótesis, desde la praxis, desde la ciencia social, siempre de la mano de los protagonistas de la vida de los barrios. 
La Rioja tuvo la suerte de contar con sus aportaciones, tanto en la zona rural, como en los barrios San José y Madre de Dios, a los que acompañó, de la mano del Proyecto ICI en estos últimos diez años. Lamentablemente, tuvo que ser en su última visita a Logroño, en diciembre de 2017, en la que detectó que algo no iba bien en su cuerpo.
Su extraordinaria vitalidad le hizo adaptar sus teorías al aumento de la diversificación que produjo el nuevo contexto generado por los procesos migratorios. Para Rioja Acoge, sus aportaciones han sido una guía, que ahora repasamos cuando nos preguntamos qué hacer ante esta crisis sanitaria y social.
Marco Marchioni en el Primer Encuentro Comunitario
de San José y Madre de Dios, Feb. 2013 
En estos extraños días que estamos viviendo, tu pérdida se hace más grande. Y tu hueco, irreemplazable. Ahora, seguiremos aplicando tus enseñanzas, más necesarias que nunca, y buscando las claves de esos “milagros laicos”, que tanto invocabas. Desde donde te encuentres, Marco, maestro, recibe nuestro agradecimiento, nuestro mejor regalo: seguimos adelante.

21M- Día Internacional de la Eliminación Racial o Étnica

Este 21 de marzo apelamos a la ciudadanía y a todos los actores sociales y, en particular a los poderes públicos, además de formaciones políticas y medios de comunicación, a luchar contra los discursos xenófobos e intolerantes dirigidos a la sociedad en contra de las personas migrantes y refugiadas.

Puedes acceder al comunicado en 14 idiomas en la web de Red Acoge.
Además,  ponemos a tu disposición un listado de recursos: libros, música, películas, etc., para poder disfrutar en casa y #ActuarContraLaDiscriminación
Te invitamos a que compartas por tus redes sociales tus fotos, dibujos, canciones, nuevas propuestas de pelis, libros con el hashtag #ActúaContraLaDiscriminación.


#QuédateEnCasa & #ActúaContraLaDiscriminación

Mujeres Migrantes

En el Día Internacional de la Mujer queremos reconocer el papel central que desempeñan las mujeres migrantes y refugiadas en todo el mundo como sostén de la sociedad. Los compromisos mundiales deben incluir el logro de la igualdad de género, el empoderamiento de todas las mujeres y niñas y la protección de sus derechos. 
Las mujeres representan la mitad de las personas migrantes y refugiadas de todo el mundo. Esto puede suponer una oportunidad de empoderamiento para todas estas mujeres, pero también supone un grave riesgo para su seguridad y una sistemática amenaza de sus derechos económicos, sociales y culturales.
Algo que se constata es que las mujeres migrantes se ven afectadas de manera particular y desproporcionada por la discriminación, el abuso y la violencia por razón de género a lo largo de todo el proceso migratorio.
La discriminación basada en el género ocasiona una marginación efectiva de la mujer sobre todos los ámbitos de la vida, que obstaculiza e impide su acceso y participación en los diversos espacios de actuación, tanto públicos como privados. Esta discriminación puede ser múltiple si coinciden otro tipo de vulnerabilidades como es el caso de las mujeres de diferente origen étnico, cultural o social, con alguna discapacidad funcional, en situación de pobreza, mujeres sin hogar, mujeres de entornos rurales o mujeres reclusas. 
Las normas sociales y culturales y las políticas discriminatorias contribuyen a las vulnerabilidades específicas de las mujeres migrantes. Múltiples son los factores y esto hace necesario avanzar en la comprensión de la realidad a la que se enfrentan para formular y aplicar leyes, políticas y programas de migración con perspectiva de género y garantizar que puedan disfrutar de sus derechos humanos durante todo el proceso migratorio. 
En el Día Internacional de la Mujer nos unimos a las reivindicaciones de las mujeres migrantes y exigimos:
  • El reconocimiento de los derechos de las mujeres en contextos migratorios siendo protagonistas y sujetos políticos en los procesos de movilidad humana.
  • Un cambio radical en la orientación de la política en materia de asilo y migración creando vías seguras para la movilidad que aseguren enfoque de género y principio de no discriminación e igualdad.
  • La adopción de las medidas necesarias para garantizar la de seguridad jurídica y protección a las mujeres inmigrantes en situación administrativa irregular asegurando la denuncia segura ante la vulneración de sus derechos y eliminación de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio, incluida la trata de personas y la explotación laboral.
  • La modificación de la Ley de Protección de la Seguridad Ciudadana para que cesen la crimininalización de las personas migrantes, las redadas, el acoso y la discriminación racista.
  • La equiparación de los derechos laborales de las mujeres trabajadoras del hogar y la protección efectivas de los derechos de las jornaleras y porteadoras.

A partir de lo señalado, nuestra Federación Red Acoge elaboró un informe para visibilizar los principales obstáculos que se encuentran las mujeres migrantes en situación administrativa irregular para poder ejercer sus derechos en el Estado español y recordar los compromisos internacionales que el Gobierno debe cumplir para garantizar los derechos de las mujeres migrantes independientemente de su estatus migratorio.   Accede a éste informe.

“Feminismo, racismo y decolonialidad”

Ayer viernes 6 de marzo, en el Ateneo Riojano se inauguró el II Ciclo Viernes Feministas, con el espectáculo “Tras los días”, una obra intimista e impactante, interpretada por Eni Navas y Arantza Moreno de Tripitaka Teatro. 

Posteriormente, se  inició el ciclo con la charla “Feminismo, racismo y decolonialidad” presentada por Cristina Boyacá, de la Red de Mujeres Migradas y Racializadas de Euskal Herria. Y moderada por Yanitza Torres Guillén, periodista participante del Proyecto #Inmigracionalismo.

Con unas cincuenta personas asistentes, se hizo un recorrido sobre el feminismo en la historia de resistencia de los pueblos de América (Abya Yala) desde la invasión española. Así como una breve mirada a feminismos diversos y su relación con el racismo y colonialismo-colonialidad. Al cierre hubo oportunidad de que el público también interviniera, aclarara dudas, analizara la situación de las mujeres migradas, la importancia de los medios y de dar distintas visiones. En fin, fue una oportunidad de hablar de temas con un enfoque de género que apenas se conoce.
Conoce más sobre #Inmigracionalismo